
He leído Venetia, de Georgette Heyer. Esta autora es muy conocida por ser una experta en novelas de misterio tipo Agatha Christie, aunque tiene otras que han sido comparadas con las de Jane Austen, hasta el punto de considerarla su heredera. A pesar de haber nacido en el siglo XX, Georgette Heyer ambientó estas historias en la misma época que Austen, es decir, en la Regencia. La manera de escribir, sus heroínas y su sentido del humor recuerdan bastante a su predecesora. De Heyer leí hace años El tío Sylvester, que no me disgustó, pero que tampoco me dejó mucha huella, la verdad. Compré Venetia para desintoxicarme de Larsson y vampiros. Deseaba volver un poco a las historias sencillas, con personajes divertidos, diálogos inteligentes, tramas un poco culebroneras y mucha ironía. Pues, en ese sentido, Venetia no me ha decepcionado. Sin llegar a ser Orgullo y prejuicio, su protagonista, Venetia, es la heroína independiente, viva e inteligente que gusta a las lectoras. Lo mejor es que, en contra de todo y de todos, se enamora de un libertino trece años mayor que ella. En él encuentra a alguien con quien reír, hablar y ser ella misma. Su primer encuentro es ya bastante divertido, la verdad. Venetia no es una chica al uso. La mismísima Elizabeth Bennet palidecería ante las ocurrencias de esta señorita. Y qué decir de lord Damerel, un hombre que está de vuelta de todo, un antihéroe... o no.
Lo que está claro es que he tenido que leer esta novela poniendo los cinco sentidos, porque cada frase o descripción contienen mucha información. Nada que ver con las historias de vampiros o con el follón informativo de Larsson. Unas pecan de simples y otros de pesados. Aquí he encontrado un cierto equilibrio.
4 comentarios:
Bueno, pues... ¡terminada!
Me ha gustado mucho. Al principio, con ese encuentro tan peculiar entre los protagonistas me temía que iba a ser una novela del tipo Barbara Cartland... pero no, digamos que está a mitad de camino entre la Cartland y Jane Austen. La novela se nota que está escrita en el siglo XX. La "ambientación" es muy buena y está más presente a diferencia de las novelas de Austen e incluye descripciones más precisas y el resto de las clases sociales tienen mayor voz. Las cosas se explican mucho más y están más explícitas. Pero esto no significa que el que las novelas de Austen carezcan de esos rasgos haga que sean peores, ni muchísimo menos.
Al principio no podía imaginarme la ambientación típica de principio del siglo XVIII y me veía a todo el mundo vestido años 20. Debe ser por lo que comento y por la foto de la autora en la contraportada...
Los personajes protagonistas caen muy bien al lector y definitivamente ese Dammerel es de los que tenemos que apuntar a la lista de chicos malos no tan malos que tanto nos gustan a Athena y a mí ;) Venetia es como una mezcla de las hermanas Dashwood de "Sentido y Sensibilidad" porque a veces es apasionada como Marianne y otras juiciosa como Elinor. Lo mejor es el grado de complicidad que tienen los dos.
Así que seguro que repetiré con otra de la Heyer (aunque los argumentos de las siguientes publicadas en Salamandra así de principio no me atraen). Ahora casi me intriga más saber cómo serán las que escribió de misterio.
Me alegro de que haya disfrutado con esta lectura. Tiene su encanto. Y sí, ese Dammerel es un chico malo redimido por Venetia... o no tanto, ja, ja, ja.
Otra cosa que me ha gustado ha sido la caracterización del resto de los personajes, con buenas dosis de ironía fina cuando la autora ridiculiza a Edward, a su tía, a los hermanos... Eso es lo más Austen.
Y en cuanto a lo que he dicho "se explican y están más explícitas", me he expresado mal, lo que quería decir es que se deja hablar más a los personajes, hay más diálogos y, por lo tanto, los sentimientos quedan más explícitos.
Un ejemplo, recuerdo Orgullo y prejuicio... falta la declaración final. Solamente se oye la voz de la autora pero no deja hablar a los personajes por lo que el lector tiene que imaginar cómo serían los diálogos. Esto al principio me producía frustración (lo digo por las muchas veces que releo las novelas de Austen) pero hay que reconocer que también tiene su gracia.
Publicar un comentario