Etiquetas

literatura norteamericana (15) Literatura de aeropuerto (14) Literatura patria (14) literatura inglesa (12) novela negra (10) siglo XIX (9) siglo XX (8) literatura irlandesa (6) Jerónimo Tristante (5) Literatura Ikea (5) Jane Austen (4) Literatura canadiense (4) Literatura francesa (4) Novela histórica (4) Serie Crepúsculo (4) Stephenie Meyer (4) Edith Wharton (3) Elizabeth Gaskell (3) Georgette Heyer (3) Lucy Maud Montgomery (3) Serie Ana de las Tejas Verdes (3) Serie Millennium (3) Stieg Larsson (3) Benjamin Black (2) Dickens (2) Historia de dos ciudades (2) Jean Christophe Grangé (2) John Connolly (2) Ken Follet (2) Literaura de aeropuerto (2) 1969 (1) 84 Charing Cross Road (1) Al borde del acantilado (1) Alicia María de los Reyes (1) Ana Frank (1) Arnaldur Indridason (1) Arthur Conan Doyle (1) Arthur G.R. Solmssen (1) Bram Stoker (1) Canción de hielo y fuego (1) Carlos Ruiz Zafón (1) Charlotte Brontë (1) Choderlos de Laclos (1) Cranford (1) Crepúsculo (1) Cristina Rodríguez (1) Dacre Stoker (1) Dan Brown (1) Diario (1) Donna Leon (1) Douglas Preston (1) Dracula (1) Déjame entrar (1) E.M. Forster (1) El Lémur (1) El Secreto de Christine (1) El alcalde de Casterbridge (1) El blog del inquisidor (1) El caso de la viuda negra (1) El documento Saldaña (1) El juego del ángel (1) El misterio de la Casa Aranda (1) El molino del Floss (1) El negocio de la Virgen (1) El otro nombre de Laura (1) El recodo del río (1) El sabueso de los Baskerville (1) El secreto de Sofonisba (1) El tesoro de los nazareos (1) Elizabeth George (1) Emma (1) Emma Donoghue (1) Enric Balasch (1) Esclavos de la oscuridad (1) Ethan Frome (1) Frankenstein (1) George Eliot (1) George R.R. Martin (1) Helene Hanff (1) Henning Mankell (1) Ian Holt (1) It (1) Jane Eyre (1) Jean Marie Auel (1) Jean Webster (1) John Ajvide Lindqvist (1) John Kennedy Toole (1) Katherine Neville (1) La Lista de los Siete (1) La casa de la alegría (1) La cruz de Tau (1) La edad de la inocencia (1) La elegancia del erizo (1) La habitación (1) La hija de Robert Poste (1) La indomable Sophia (1) La joven de Esparta (1) La mujer de verde (1) La mujer gris (1) Las amistades peligrosas (1) Las grietas del infierno (1) Lincoln Child (1) Literatura española (1) Literatura sueca (1) Lorenzo Silva (1) Lorenzo de' Medici (1) Los Asesinatos de Manhattan (1) Los amantes (1) Los hombres de la guadaña (1) Louis May Alcott (1) Luis Leante (1) Mark Frost (1) Mary W. Shelley (1) María Victoria Santos (1) Matrimonio de conveniencias (1) Maurice (1) Mira si yo te querré (1) Moisés Garrido Vázquez (1) Mr. Vértigo (1) Mujercitas (1) Muriel Barbery (1) Norte y Sur (1) Orgullo y prejuicio (1) Papaíto Piernas Largas (1) Paul Auster (1) Pedro Amorós (1) Pedro Antonio de Alarcón (1) Pedro de Paz (1) Philip Vandenberg (1) Pisando los talones (1) Pruebas falsas (1) Rubén Castillo (1) Saga Dollanganger (1) Sentido y sensibilidad (1) Serie Distritos (1) Serie Los Hijos de la Tierra (1) Seth Grahame-Smith (1) Sin testigos (1) Stella Gibbons (1) Stephen King (1) Sue Grafton (1) Suzanne Collins (1) T de trampa (1) Thomas Hardy (1) Torcuato Luca de Tena (1) Un lugar llamado libertad (1) Una princesa en Berlín (1) V.C. Andrews (1) Venetia (1) gabinete de lectura (1) serie Víctor Ros (1) siglo XXI (1)

domingo, 30 de noviembre de 2008

Las amistades peligrosas



Novela epistolar que, de entrada, puede tirar para atrás al tener ese formato, pero ni mucho menos es pesada. Todo lo contrario: está muy bien llevada la trama a través de las distintas cartas que se cruzan los personajes, porque en ellas van contando sus peripecias, secretos, conspiraciones, etc. Conseguí el libro en una feria de las que ponen en Santo Domingo. Quedaban dos ejemplares del año de la polka, de Bruguera, y su precio original eran 70 pesetas. Una amiga y yo la adquirimos por 100, que tampoco era una ruina. El título era Las relaciones peligrosas, mucho más exacto que el que se hizo popular después.

La historia ya es conocida: la venganza que planea la malvada Marquesa de Merteuil contra un antiguo amante. Para ello utiliza al Vizconde de Valmont, conocido seductor. A partir de aquí, la depravación de estos dos personajes se va poniendo de manifiesto, porque no dudan en utilizar a su antojo a las personas de su alrededor. Lo curioso es que, mientras que ella tiene que guardar las apariencias, él puede presumir de ser un picaflor. Qué poco ha cambiado el mundo...

Las adaptaciones al cine son varias: la de Roger Vadim, que la sitúa en la actualidad (la tengo, pero en francés sin subtítulos. Tampoco tiene muy buena crítica); Crueles intenciones, que hace de los personajes unos adolescentes malvados que viven en Nueva York en los noventa, y las dos más famosas que son casi del mismo año, Valmont, de Milos Forman, y Las amistades peligrosas, Stephen Frears. Todo el mundo de la crítica aplaudió la adaptación de Forman y a mí me parece que tendría que haberse titulado Merteuil, porque aquí es este personaje el que se lleva todo el protagonismo. Mucho traje de época, luz natural, pero nada que ver con la novela. Y eso que el reparto está muy bien cogido: un jovencísimo Colin Firth como Valmont, Annette Benning como la Marquesa y Meg Tilly como la delicada Madame de Tourvel. Y no nos dejemos a una excelente Fairuza Balk como Cecile de Volanges, sin duda de lo mejor de la película. Pues bien, si comparamos estos guapos actores con los elegidos por Frears, nos quedaríamos con aquéllos, pero resulta que el feote de Malkovich nos hace creíble que puede ser un seductor, y la no muy guapa Glenn Close otro tanto. Michelle Pfeiffer sí queda bien de Madame de Tourvel. La adaptación de Christopher Hampton es más fiel a la novela que la de Milos Forman y más romántica para mi gusto (si no me equivoco, Hampton hizo la versión teatral. Alan Rickman hizo de Valmont en ella, qué bien cogido). El final es el que tiene que ser y no el que se inventa el director de Amadeus, traicionero a más no poder.

Veo en imdb que también hay una ópera basada en esta historia y una miniserie de 2003 ambientada de nuevo en la época actual con Rupert Everett, Catherine Deneuve y Nastassja Kinski. Por versiones que no quede.

La edad de la inocencia


Esta novela la leí después de ver la película basada en ella y dirigida por Martin Scorsese. Como ya sabrán todos, narra la vida de las clases altas en la Nueva York del último tercio del siglo XIX. En estas altas esferas sociales, todo el mundo estaba conectado por lazos de familia y existían unos linajes que trataban de copiar los de la vieja Europa. La autora nos describe con un detallismo sublime todo lo que rodea estas gentes, que se mueven en un círculo de apariencias, dobles morales y corrección extrema. El que se sale de ese círculo es un paria que no merece respeto ni atención por parte del grupo. En todo este agobiante entorno está el protagonista, Newland Archer, destinado a una vida convencional en la que se debe casar con la joven y discreta May Welland, la perfecta esposa, sumisa y obediente. Él parece aceptar todo con normalidad, porque no deja de ser lo propio de su posición social, pero aparece Ellen Olenska, cuya (mala) fama de mujer libre le precede. La atracción es inevitable y se forma el triángulo amoroso que nos hará ver que las personas no son siempre lo que parecen.

Lo que más me sorprendió de esta novela es que, para ser obra de una mujer, no se centraba en un personaje femenino, sino en uno masculino, cuya psicología está muy bien tratada. Me da que casi mejor que si lo hubiera escrito un hombre. Es sorprendente cómo nos adentra en todas las sensaciones de Newland Archer, sus pensamientos y sentimientos. El afixiante ambiente de la alta sociedad neoyorkina está muy bien descrito, hasta el punto de que lector se agobia con todo lo que le pasa al protagonista.

He visto en imdb que hay versiones de esta novela de 1924 y de 1934. En esta última el papel de Ellen Olenska lo hace Irene Dunne. Yo sólo he visto la versión de 1993. Al principio me resultó muy cansina la voz en off (en versión original es la de Joanne Woodward, y aquí Nuria Espert), pero después la veo muy adecuada, porque en la novela el narrador está muy presente y creo que Scorsese resolvió muy bien esta cuestión. Lo que más me llamó la atención es que, en la novela, los personajes femeninos tienen el físico al revés que en la película; es decir, Ellen es pequeña y morena, mientras que May es rubia. Para mí Scorsese hizo un buen casting, sobre todo con Daniel Day-Lewis, que ese año estuvo nominado por otra película, En el nombre del padre, con una pinta que nada tiene que ver con el elegante Newland Archer. Yo lo hubiera nominado por La edad de la inocencia, no sé que opinarán ustedes.

En conclusión: magnífica novela y mejor adaptación al cine. Sólo los títulos de crédito (música incluida) merecen ya un premio.

Gabinete de Lectura Diciembre 2008: propuestas


Este blog, jovencico esta ya tomando brios, que la publicación de reseñas de libros va a toda maquina y es momento de ir fomentando otra de las iniciativas que había tras la idea originaria de LECTURAS REUNIDAS: el Gabinete de Lectura.
.
La idea es seleccionar un libro, leerlo todos y pasado un tiempo prudencial publicar una entrada en la que lo comentemos.
.
Podemos empezar en esta entrada a proponer, decidimos uno y ponemos una fecha, vemos si hacemos un libro al mes, uno por temporada (primavera, verano...) o incluso dos distintos al mes para tampoco obligar a todo el mundo a leer una sola obra y dar mas vidilla a la iniciativa.
.
Por mi parte, y junto a la idea de las "convocatorias" mensuales y/o estacionales y lo de que no necesariamente sea SOLO UN libro, voy a proponer "Dracula" y "La conjura de los necios", y de paso aporto la idea de que hagamos una selección doble, un libro "clásico" y otro mas "moderno".
.
Por supuesto, como Blogger permite la inclusión en el blog de una encuesta online si tenemos una terna de títulos y no terminamos de decantarnos podemos recurrir a la democracia, esa herramienta de fines tan loables como en ocasiones imperfecto funcionamiento ;-)

viernes, 28 de noviembre de 2008

El blog del inquisidor




Hoy he comprado el nuevo libro de Lorenzo Silva que lleva el sugerente título de "El blog del inquisidor". Mi imaginación ya había empezado a recrear una historia de misterio en torno a los blogs por lo que en cuanto lo he visto no he dudado en comprarlo.

Como todavía no he empezado a leerlo corto y pego la información que ha publicado El Mundo estos últimos días, pues acaba de ser lanzado al mercado:


La nueva novela de Lorenzo Silva traslada la Santa Inquisicion al siglo XXI
Llevaba mucho tiempo queriendo contaminar la literatura con las nuevas tecnologías
Las monjas del Convento de la Encarnación estaban en su mente desde que tenía 20 años

El 28 de noviembre el autor realizará un encuentro digital con los internautas
elmundo.es organiza un concurso para que los lectores interactúen en la novela
Actualizado jueves 20/11/2008 12:23
Mª JESÚS HERNÁNDEZ
MADRID.- Un juego entre mártires y verdugos, entre apariencia y realidad; un juego donde los personajes sufren, se defienden y atacan. Lorenzo Silva (Madrid, 1966) regresa con 'El Blog del Inquisidor', una novela totalmente innovadora en la esfera de la literatura, donde el autor utiliza como metáfora una historia del siglo XVII para contar el oscuro pasado de un hombre del siglo XXI. Y todo ello, a través de su blog: 'El cuaderno del Inquisidor'.
La Santa Inquisición, unas monjas presuntamente endemoniadas, un confesor con dudosas intenciones... 25 condenas y una tardía absolución".


Parece que es hoy cuando van a decir en qué consiste el concurso. El libro puede estar interesante no solamente por el argumento sino también porque Lorenzo Silva es muy buen escritor. Yo he leído algunas de sus obras, no sólo las que tienen como protagonistas a la pareja de la guardia civil Bevilacqua y Chamorro (como El alquimista impaciente, 2000) sino también Noviembre sin violetas (1995), El ángel oculto (1999) y Carta blanca (2004).

Creo que puede estar bien, a ver si alguien más se anima. Ya les contaré.

P.S. El concurso consiste en escribir una historia a partir de lo que ni el autor ni Theresa (la historiadora protagonista) cuentan en la página 237 de la novela. El propio Lorenzo Silva eligirá los textos ganadores. Pueden enviarse a cuentanos@el-mundo.net

jueves, 27 de noviembre de 2008

Maurice



Les presento una novela que habla del amor, pero de un amor prohibidísimo en la época en la que se escribió: el homosexual.

Está claro que en la actualidad ya podemos encontrar libros que hablan de las relaciones entre personas del mismo sexo, pero cuando E. M. Forster abordó Maurice, era algo que se veía como una aberración. El propio autor tenía tendencias homosexuales y esta novela viene a ser una especie de manifiesto a favor de la relación entre dos hombres, que puede ser tan maravillosa como entre hombre y mujer. Lo más interesante está en ver cómo el joven protagonista va descubriendo su homosexualidad poco a poco, primero sin saber exactemente lo que es y después a través de su amigo de la universidad, Clive. Forster nos ofrece dos versiones de la condición homosexual por medio de Maurice y de Clive. Es curioso que es el amigo el que le hace ver que se quieren, pero luego abandona para llevar una vida burguesa y acomodada, convencional. Maurice, inquieto y atormentado por los sentimientos que experimenta, piensa que es un enfermo y desea por todos los medios curarse de su "mal". Pero finalmente se acepta como es y da una lección de coherencia y dignidad a su amigo de juventud.

Existe la versión para el cine, una película dirigida por James Ivory y muy bien adaptada. Los dos actores principales, James Wilby y Hugh Grant, que interpretaban a Maurice y Clive respectivamente, ganaron la Copa Volpi a la mejor interpretación masculina en el Festival de Cine de Venecia. Hugh Grant está en esta ocasión bastante comedido, todavía no había empezado con los mohínos y tartamudeos que tan famoso lo han hecho. Ambos lo hacen muy bien y es una buena interpretación del texto.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Orgullo y prejuicio



Les traigo a nuestras Lecturas reunidas el clásico por excelencia de Jane Austen: Orgullo y prejuicio. Como en el caso de Jane Eyre, me tropecé con esta novela por pura casualidad, navegando en esas webs de Dios. Realmente fue la versión para televisión que la BBC hizo en 1995 la que me llevó a leer este libro. Como a mí me gusta hacer las cosas con cierto orden, lo primero fue comprar la novela y después la serie. Tuve la suerte de que en ese momento estaba en venta en El Corte Inglés, de manera que ni me lo pensé.

Antes de leer este libro, sabía que los dos protagonistas estaban abocados a terminar juntos, pero ir descubriendo cómo llegan a ese final es una historia muy interesante. Siempre tiene su morbillo ver que un hombre y una mujer no hacen buenas migas al principio, pero algo existe que los llevará irremediablemente a un futuro unidos. Ya hemos visto algún ejemplo, como en El Capitán Veneno o Jane Eyre. Aquí, todos los personajes están perfectamente descritos en su manera de ser, como siempre ocurre en las novelas de Jane Austen. Las hermanas Bennet son todo un catálogo de personalidades: la bella y sumisa Jane, la rebelde e inteligente Elizabeth, la voluble y alocada Lydia, la ridículamente sentenciosa Mary y la envidiosa Kitty. La madre no tiene tampoco desperdicio y el padre es de una finísima ironía que nos deja clara la relación, poco amorosa, que tiene con su mujer. A todos ellos se añaden los personajes secundarios (Mr. Bingley, Mr. Collins, Lady Catherine de Bourgh, etc) y, por supuesto, Mr. Darcy, presentado como un insoportable snob, pero que tiene sus razones para ser como es. Lo único que hay que hacer es intentar llegar un poquito a su corazón y descubriremos un tesoro.

En Orgullo y prejuicio también tenemos una no-declaración, como le gusta decir a Wunderk. Le sugiero desde aquí que haga una nueva etiqueta en su blog, porque ya tiene unos cuantos ejemplos que merecen su apartado propio. Así la describe Jane Austen:

(...) Pero, además de los sentimientos del corazón, no fue menos elocuente en el tema de la ternura que en el del orgullo. La idea que tenía respecto de la inferior condición social de Lizzy, la creencia de que al proceder así él se degradaba, los obstáculos de familia que el buen juicio había opuesto siempre a la estimación, fueron cosas en las que insistió que demostraban lo mucho que esas cosas le afectaban, pero a la vez no resultaba adecuado para favorecer su demanda.

Las versiones para el cine y la televisión: como siempre, hay un montón. Es imposible verlas todas, porque algunas son producciones televisivas muy antiguas. Sé que a nuestro querido Sushi le gusta Más fuerte que el orgullo, con Greer Garson y Laurence Olivier, pero me pasa con ella como con Alma rebelde. En mi humilde opinión, no recogen la verdadera esencia de las novelas en las que se basan y cambian las cosas como quieren. El Mr. Darcy de Olivier me pareció excesivamente amanerado y no veía en él al Darcy del libro. En cuanto a la última versión, qué puedo decirles... Teniendo como mi querida Lizzy Bennet a la cara de rape de Keira Knightley, pues ya saben lo que opino. Sería injusto decir que sólo porque esa actriz experta en mohínos varios sale en la película, ésta ya no me gusta. Pero no: no me gustó en general. Y ese final con un plano del feo de Donald Sutherland, Dios mío... Además, el nivel de mugre y pelos sin lavar que había por metro cuadrado era ya demasiado. Qué quieren que les digan: un poco de menos "realismo" también se agradece.

Llegados a este punto, sólo decir que mi versión favorita es la producción en seis capítulos que la BBC hizo en 1995 y que ya cité más arriba. El reparto no puede ser más acertado y todas las interpretaciones son muy ajustadas a lo que pude leer en la novela. Alguien podrá decir que, claro, teniendo seis capítulos es más fácil contar toda la historia con pelos y señales. Pues no, les respondo yo desde aquí, porque existe una versión made in Bollywood y titulada Bride&Prejudice que, quitando los números musicales, cuenta a la perfección toda la historia, situándola en la India de la época actual, con un inglés en el papel de Darcy. Que se quiten las Keiras o las Bridget Jones (otra actualización de la novela, por cierto).

Mujercitas, de Louise May Alcott





Al hablar de Jane Eyre irremediablemente mi memoria asocia su lectura con otra novela escrita por una mujer en el siglo XIX pero esta vez en los Estados Unidos. Si la de Brontë fue publicada en 1847, esta es unos años posterior, en concreto en 1868, al poco de terminar la Guerra de Secesión.

Little Women es una historia que hemos leído muchas mujeres en nuestra infancia, sobre todo la serie de la editorial Bruguera que compaginaba texto con imágenes en viñetas. Yo también tenía el libro completo en mi casa y tuve la oportunidad de leerlo desde bien pequeña. Y aunque no conseguí el original de Aquellas mujercitas (Good Wives), que era la continuación, sí me hice con el de Bruguera porque según los Reyes Magos esa fue la única versión que pudieron encontrar.

Me he topado con una crítica literaria muy buena que además da información de las diferentes versiones cinematográficas por lo que aquí queda la dirección:

http://www.revistafesta.com.ar/archivo/invierno06/F06_Literatura.htm

Por eso prefiero enfocar la entrada desde mi vivencia personal. La novela es casi autobiográfica y la autora se basó en su infancia transcurrida en Concord, Massachussets. Cuenta la vida de cuatro hermanas en plena guerra civil norteamericana que han de ingeniárselas para sobrevivir con pocos medios y con su padre luchando en el frente.

De las cuatro hermanas March, es decir, Meg, Jo, Beth y Amy, yo creo que todas nos identificábamos con la independiente Jo y más de una soñábamos con ser escritoras como ella. Yo disfrutaba de la relación de amistad/amor que existía entre Jo y Laurie y como la novela que yo tenía en mi casa era la primera, nunca supe hasta que vi la película en blanco y negro - creo que la versión de Georges Cukor protagonizada por Katherine Hepburn en 1933 -, que al final no terminaban juntos. Para qué decirles el disgusto que yo me llevé.

Me la leí muchas veces y el pasaje que más me gustaba era ese en que a Jo se le caía el sombrero bajando por una colina y que era el más romántico de todos. También recuerdo las penurias que pasaban como, por ejemplo, aquel capítulo en el que Jo tenía que pasar unos días creo que en casa de una prima o amiga más rica y en el que se ponía para el baile un vestido viejo con el que no podía dar la espalda pero que se terminaba quemando en una chimenea.

En realidad hablo de memoria porque tendría que buscar los libros originales que tienen mis padres aunque compré una versión publicada hace unos pocos años por la editorial Blumen con el texto íntegro y con ilustraciones de 1868, que tengo pendiente de volver a leer después de tantísimos años. La duda que tengo ahora es si volveré a sentir las mismas emociones que antaño.

martes, 25 de noviembre de 2008

Jane Eyre




Como veo que Wunderk no se lanza, me adentro en esta novela que ha hecho, y sigue haciendo, suspirar a varias generaciones de mujeres. Importante es decir que la autora es mujer, y estas cosas se notan bastante porque se capta muy bien nuestro espíritu.

Llegué a esta obra por casualidad, como ocurre muchas veces. Tenía un recuerdo vago de la película Alma rebelde, y algo de la trama sabía; pero el saber más o menos de qué iba el asunto no le restó interés a la lectura, ni mucho menos. Es cierto que la primera parte, la de la infancia de Jane en casa de su tía y su paso por la escuela Lodwood puede ser más pesada, pero es importante para la configuración de la personalidad de la protagonista. La forma que tiene de presentar después a los personajes que habitan Thornfield, incluida la propia casa (que es uno más), es muy acertada. Sobre todo el tropiezo con ese jinete misterioso y un tanto antipático que luego resulta ser el amo de la mansión en la que ella trabaja. Me gustó mucho la relación que se establece entre ambos, cómo Edward Rochester la trata y el continuo tira y afloja que hay entre ellos. Especialmente sugerente es un momento en el que ella le pide permiso para ausentarse y hay una pequeña discusión amistosa sobre el dinero que le debe o le tendría que dar para el viaje.Charlotte Brontë me sorprendió por la manera de narrar y hacer hablar a los personajes. Estaba acostumbrada a Jane Austen, de modo que la franqueza con que se expresan Jane y el señor Rochester me pareció insólita. Sobre todo cuando describe cómo el la abraza, la pone en su regazo, la besa continuamente... son cosas que no se le ocurrirían al señor Darcy, porque es demasiado educado, ja, ja.

Considérenme una anticuada, pero me sentí muy identificada con la protagonista en muchos aspectos: su rechazo a ser cubierta de oropeles, su huida al desvelarse un terrible secreto,... Hubo un momento cerca del final que pensaba que iba a acabar fatal. No me cabía en la cabeza y suplicaba a Dios que no echara por tierra una magnífica historia con un final horrible. Pero no pasó, menos mal. La terminé de camino a Barcelona, con otros tres ocupantes en el coche, así que tuve que disimular mis lágrimas con las gafas de sol...

Versiones hay para regalar. Cada cierto tiempo la BBC hace una nueva de los clásicos como esta novela o las de Jane Austen. Sé que Wunderk tiene debilidad por la protagonizada por Timothy Dalton, que está guapísimo, pero yo me quedo con la última, ya lo saben los que siguen mi blog. Alma rebelde es decepcionante por todos lados para mi gusto. Y luego está el inevitable musical, que también hay unos cuantos, pero conocen de sobra mi preferido. Ahora están detrás de hacer una nueva película protagonizada por la chica de Juno. Al menos nos hemos librado de que le den el papel a Keira Knightley.

Les dejo un vídeo del musical. No se ve muy bien porque es una grabación casera. Recoge el momento en el que se descubre todo y Jane se marcha precipitadamente. Rochester se lamenta por ello con un tema titulado Farewell, good angel. Si algún alma caritativa entiende todo lo que se canta antes, que me lo diga, porque yo pillo lo justo.

El ocho


Propongo ahora una novela que fue y es un exitazo y todavía no entiendo por qué. A mí me da la sensación de que la autora ha puesto demasiado de ella misma en el personaje principal, a la que incluso llama como ella , y todo con unas ínfulas que no me gustaron nada. Como ya dije en la página de Anika entre libros, es un revuelto de personajes históricos que no nos lleva a ninguna parte; bueno, sí, a muchas, pero para nada. Le pasa como a la de Dan Brown: quiere dejarnos tan claro que se ha documentado muy bien que nos presenta un catálogo de hechos históricos que, más que aclarar, complican demasiado la cosa. Y pido ayuda para entender una cuestión fundamental: ¿alguien se podía imaginar el tamaño y apariencia de las piezas del ajedrez de Montglane? Porque para mí que cambian de tamaño.
No me enrollo más...

La conjura sixtina vs El código Da Vinci




Seguimos con literatura de aeropuerto y seguimos también comparando dos obras. Esta vez nos adentramos en el mundo de las conjuras y secretos que oculta la Iglesia católica, así como su relación con el mundo del arte.


La conjura sixtina. Esta novela la cogí en su momento pensando que se titulaba La Capilla Sixtina y que era un estudio sobre las pinturas de Miguel Ángel. Pero cuando vi que era una novela y de lo que trataba, no me lo pensé. Aquí nos presenta Philip Vandenbeg una trama que nos lleva de la época actual a la Italia del Renacimiento, con Miguel Ángel como protagonista y sus malas relaciones con los papas, que tanto lo atormentaron a lo largo de su vida. En nuestra época, el personaje principal es Joseph Jellinek, prefecto para la Congregación de la Fe, heredera de la Santa Inquisición. El escritor nos mete desde un principio en el asunto que nos interesa y, tras un breve prólogo en el que un personaje misterioso se dispone a contar la historia al autor, nos presenta a un Jellinek cabreado porque han aparecido unas letras misteriosas durante la restauración de las pinturas de Miguel Ángel. A partir de aquí son numerosas las conjeturas que se hacen sobre es significado de esas letras y qué pretendía el artista florentino con ellas. Poco a poco se va revelando una compleja trama que desencadenará un final inesperado...


Sólo añadir que Vandenberg se repite en cuanto a argumento en El quinto evangelio. De esta novela se dice que revela un secreto que traerá consecuencias para la humanidad. Pues no, señores, porque toda la humanidad no es cristiana. En La conjura sixtina el que se ve afectado con el descubrimiento final es el protagonista, porque es un hombre de la Iglesia y ve desmoronarse todo en lo que ha creído.




El Código Da Vinci. La polémica que trajo esta novela no está justificada para nada. La gente es tan crédula que piensa que todo lo que aquí lee es verdad. Con tal de echar tierra y poner verde a la Iglesia católica, los hay capaces de tragarse cosas que sólo son ficción. Si nos ponemos así, La conjura sixtina es más creíble y sus argumentaciones más reales que las de la novela de Dan Brown, y no por ello se tienen que desmoronar las creencias de nadie. Lo que este hombre ha hecho ha sido novelar un montón de información preexistente. Es más, cuando me estaba leyendo el libro todo me sonaba demasiado, hasta que caí en que lo había leído en una edición especial de la revista Más allá dedicada a los misterios del arte. Por otro lado, se podría haber titulado El código fulanico, porque lo que es el personaje de Da Vinci no es tan determinante, todo lo contrario de lo que ocurre con Miguel Ángel en La conjura sixtina. La trama es más que increíble, porque todo pasa en veinticuatro horas donde esta gente ni duerme y va de un sitio a otro con una rapidez que ni el mismísimo Phileas Fogg. Y luego, para remate, mucho sacar conclusiones y meter información de todo tipo para llegar a un final de lo más chorra. Estamos sabiendo desde el principio de la novela que Jesús tuvo una hija con la Magdalena, ¿dónde queda el misterio?

lunes, 24 de noviembre de 2008

Una joyita de nuestra literatura: "El Capitán Veneno"




¿Recuerdan cuando El Corte Inglés sacaba a la calle un montón de libros de saldo a cuatro perras? Pues en mis manos cayó una joya de la literatura española. Fue gracias a una de mis hermanas, que fue la que la compró. Se trataba de un tomo con dos obras de Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos y una historia más corta y menos conocida llamada El Capitán Veneno.

La primera es deliciosa, con toda la trama de los celos, el corregidor enamorado, la molinera encantadora y el marido brutote y preocupado por las pasiones que levanta su guapa mujer. Es una historia contada con mucha gracia, divertida y entretenida de leer.

El Capitán Veneno tiene un protagonista que merece estar en mi sección de chicos malos junto a Rochester y Mr. Darcy, sobre todo junto al primero, porque es más de ese estilo. Precisamente don Jorge de Córdoba, que así se llama el capitán, recibe el sobrenombre de "Veneno" por su genio indomable. Es un hombre maduro, soltero empedernido, cascarrabias, pero con un corazón de oro. La oponente femenina es Angustias, una jovencita valiente y con una personalidad muy fuerte. Debido a una herida, el Capitán Veneno tiene que hospedarse en casa de una viuda y su hija, la citada Angustias. El choque entre ambos no se hace esperar.

Existe una versión cinematográfica, pero teniendo en cuenta que está protagonizada por nuestra Sarita Montiel y Fernando Fernán Gómez, pues como que no. Si esta historia la hubiera escrito un autor inglés, ya habría versiones para vender. Y seguro que habría hasta un musical, no les digo más.

Preciosa historia, personajes entrañables, magnífica narrativa, divertida, amena, entretenida y de primera calidad. Recomendable al cien por cien, junto a El sombrero de tres picos, por supuesto.

En esta dirección se puede leer on line por lo que veo:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/pedrodealarcon/ElCapitanVeneno/index.asp

Los pilares de la tierra vs Un mundo sin fin




Como bien apunta don Antonio Rentero, no hay por qué avergonzarse de consumir la llamada literatura de aeropuerto. Voy a inaugurar esta etiqueta con un clásico entre los clásicos: Ken Follet. Y voy a comparar una de sus obras más existosas con la mal llamada "secuela". Haré, para mayor claridad, un análisis no demasiado profundo de ambas, esperando que alguien que las haya leído complete esta humilde introducción y comencemos el debate si se tercia.

Los pilares de la tierra. Antes de nada he decir que la leí con diecisiete añitos y eso marca mucho. No sé si ahora me hubiera gustado tanto, creo que de otra manera. Pero vayamos al asunto que nos ocupa. Evidentemente, Ken Follet nos presenta unos personajes malos malísimos y otros que, sin ser santos, son estupendos. Desde el prólogo, el autor nos engancha con un suceso que vendrá a ser determinante en la vida de varios personajes. Uno se queda picado con saber quién es el joven al que ahorcan, quién es la chica embarazada y, sobre todo, quiénes son esos tres hombres (un caballero, un monje y un sacerdote) que presencian la injusta ejecución. La trama ficticia se mezcla con la historia real de la Inglaterra del siglo XII y la transición hacia la Baja Edad Media. El proceso de construcción de la catedral de Kingsbridge nos adentra además en temas de arte que a mí me interesaban mucho. Como pasan cuarenta años a lo largo de la novela, los personajes evolucionan, cambian de estatus e incluso los hay que mueren, cosa que más de uno no se espera. Para que nos demos cuenta de cómo pasa el tiempo, Follet hace que un personaje nazca al principio y vaya creciendo hasta la madurez, de manera que nos sirve de hilo conductor, porque también hace que entren en relación varios de los personajes principales. Cada uno de los protagonistas simboliza una actitud ante la vida: el cobarde, el cruel, el luchador, el innovador, el rebelde,... Y poco a poco van confluyendo todos en la ciudad imaginaria de Kingsbridge. Follet sabe muy bien cómo hacer que los lectores se identifiquen con ciertos personajes, sobre todo me da que piensa bastante en el público femenino y por ello crea mujeres fuertes y un tanto rebeldes con el papel que les ha tocado vivir en una época en la que las féminas no tenían más destino que casarse y tener hijos.


Un mundo sin fin. Ken Follet se repite bastante en la concepción de los distintos personajes y, a mi parecer, se pasa ya un poco con ciertas cosas. En esta ocasión se trata de construir un puente y, claro, eso no tiene tanto empaque como una catedral. Por otro lado, Follet pretende que sus principales protagonistas hereden el carácter de sus antepasados, los de Los pilares de la tierra. Y lo peor: se supone que lo que ocurre en el prólogo es un secreto que determinará la vida de los personajes de esta novela y es una auténtica chorrada que nada influye en sus avatares futuros. El trasfondo más importante aquí es la época de la Peste Negra y el atraso de la medicina que llevará a grandes mortandades en toda Europa. Por supuesto, se produce la lucha entre los conservadores y los que quieren introducir novedades en el tratamiento de los enfermos. Y nosotros nos indignamos con la cerrazón de la medicina académica frente a la lógica de los que ven que la tradición no funciona. Pero poco más: los personajes no tienen la fuerza de los de la primera novela: la determinación de Philip, la constante lucha interior de Aliena, la rebeldía de Jack, la honradez de Tom, la pasión de Ellen, la bravuconería cobarde de William o el espíritu maquiavélico de Waleran Bigod.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Historia de dos ciudades: la última versión (con audio)



Wunderk decía que podríamos hablar de las adaptaciones que se han hecho de las novelas que hemos leído. De ésta se han hecho múltiples, y creo que está por filmarse la definitiva, pero de las que conozco me quedo con la de 1935. De la miniserie de 1980 protagonizada por Chris Sarandon me acuerdo poco, pero fue la que me hizo adentrarme en esta emocionante historia.

La última versión que hay es un maravilloso musical que hasta hace poco se ha estado representando en Broadway. He tenido la suerte de conseguir un vídeo que recoge la lectura previa a la representación. En ella los actores no van vestidos ni caracterizados, y un narrador nos va situando un poco en las acciones de los personajes. La lástima es que no he podido ir a NY a ver la representación en directo, porque yo no había perdido la esperanza de plantarme allí de alguna manera antes de que terminaran las representaciones. La razón de poner fin al musical ha sido la crisis económica, a pesar de que el lleno en el teatro era absoluto todas las noches. Y la gente repetía una y otra vez porque era muy buena. Pero en fin, el que no se consuela es porque no quiere. Les dejo un archivo de audio y la letra de una canción del musical llamada Reflection. Recoge el momento en el que Carton ha tenido una conversación con Darnay tras el juicio y se ha portado de una manera un tanto grosera con él. Tras esto, reflexiona sobre por qué odia a ese hombre...

http://www.goear.com/listen.php?v=39ff7db

You were an ass again.
But you're consistent.

Why should you treat the man like that?

Just because he's better than you?

He can't help it.
Apparently, it doesn't take a lot to be better than you.

So everyone was looking at her

the little doll each hair in place.
She can't be real;
She can't be flesh and bone.

No soul behind that lovely face.

And yet that lovely face will haunt you
and follow you to bed

and while you're trying to forget her

she'll still inside your head.

And she'll be holding you so close

there'll be no place for you to hide

you cannot fight her;
you must invite her to come inside;

and then you're dreaming of this woman

and you believe she's real

something of tenderness to cling to

that only you can feel

and now the world's not too unkind;

and every doll's not made of stone

but when the down comes
and you awaken

you're still alone.
Nothing real
just a dream

just a doll

but dolls can be beautiful
they live within a different world

so easy on the eye,
but careful not to touch

it would't do for you
to touch
or come to close at all.


A petición de Wunderk, adjunto no sin cierto rubor la escena de la declaración. La ilustración se llama ¿Por qué no cambia entonces? También les adjunto una foto del actor que interpreta a Carton en el musical. Tiene una presencia y una voz que la deja a una alucinada. Y lo mejor, Wunderk: también ha hecho de Rochester en otro musical precioso. Pero, como diría el camarero de Irma, la dulce, ésa es otra historia...

sábado, 22 de noviembre de 2008

Historia de dos ciudades



Para romper el hielo empiezo yo con esta entrada de prueba porque prácticamente está hecha en Un blog y punto. Gracias a Athena estoy leyendo esta gran obra maestra de la literatura universal escrita por el gran Charles Dickens (1812-1870) en 1859. Sé que esta entrada debería haberla hecho ella porque es su novela favorita por lo que si es posible escribir entre dos, sería lo más justo.

No voy tan rápido como quisiera pero me está gustando muchísimo. Ya en Wunderkammer he dedicado dos entradas a declaraciones de amor, en particular de Jane Austen y también incluí un pasaje de Jane Eyre, que narraba el primer encuentro de sus protagonistas. La de Dickens es fundamental incluirla dentro de esa serie de las mejores declaraciones de amor de la literatura universal.

Me parece una no-declaración muy conmevedora y que en cierta medida es como un presagio del final de la novela, por ello la incluyo a continuación, con la traducción castellana que estoy utilizando y con la versión original que Athena incluyó en su blog, que todavía es mucho más emocionante.

P.D. He intentado poner las ilustraciones de Athena pero no me las aceptaba el blog o yo no las he sabido subir. Athena, si puedes y si tienes exactamente la ilustración de este pasaje, por favor adjúntala aquí.

¨Si fuera posible, señorita Manette, que correspondieseis al amor del hombre que tenéis delante: disoluto, desecho, alcoholizado, pobre inútil para toda cosa que valga la pena, como bien sabéis, él comprendería en ese mismo punto y hora a pesar de su felicidad, que os arrastraría a la miseria, al dolor y al arrepentimiento, que os marchitaríais a su lado, y os deshonraríais, y os haría caer con él en lo más bajo. Sé perfectamente que no podéis sentir ningún cariño por mí; tampoco lo pido, y hasta me alegro de esa imposibilidad (...)
- ¿Y no va a quedar nada? ¡Reconsideradlo bien, señor Carton! ¡Intentadlo de nuevo! - No, señorita Manette; en todo ese tiempo he comprendido perfectamente que nada merezco. Y sin embargo he tenido la debilidad, y aún la tengo, de querer que vos supieseis con qué súbito poder me inflamasteis, haciendo brotar llama del montón de cenizas que yo soy... Pero una llama por naturaleza inseparable de mí mismo, que no aviva ni alumbra nada, ni presta el menos servicio, sino que se consume ociosamente."
Y en inglés:
"If it had been possible, Miss Manette, that you could have returned the love of the man you see before you -self-flung away, wasted, drunken, poor creature of misuse as you know him to be- he would have been conscious this day and hour, in spite of his happiness, that he would bring you to misery, bring you to sorrow and repentance, blight you, disgrace you, pull you down with him. I know very well than you can have no tenderness for me; I ask for none; I am even thankful that it cannot be. (...) Will nothing of it remain? Oh, Mr. Carton, think again! Try again! No, Miss Manette; all through it, I have known myself to be quite undeserving. And yet I have had the weakness, and have still the weakness, to wish you to know with what a sudden mastery you kindled me, heap of ashes that I am, into fire -a fire, however, inseparable in its nature from myself, quickening nothing, lighting nothing, doing no service, idly burning away."

jueves, 20 de noviembre de 2008

"Entra libremente y por tu propia voluntad y deja parte de la felicidad que traes contigo" ("Drácula", Bram Stoker)



"
La lectora", Jean Honorè Fragonard, (Grasse 1732- París 1806)
.
Esa cita es la fórmula de bienvenida ceremonial que empleo siempre que alguien entra por primera vez en mi casa, y creo que es la mas apropiada para daros la bienvenida a este blog cuya humilde intención es servir de punto de encuentro entre amantes de la literatura.
.
El origen de LECTURAS REUNIDAS hay que buscarlo precisamente en Internet, en los comentarios a la entrada "A Murder Mistery" dentro del blog Wunderkammer, donde a cuenta de la literatura de misterio y las lecturas juveniles, un grupo de amantes de las letras impresas que cuentan algo, despiertan emociones y avivan el recuerdo décadas después, fuimos dando consistencia a la idea de crear un blog específico, un Gabinete de Lectura, donde poder conversar sobre libros... y aquí estamos.
.
Invitamos a todos quienes lean esto a participar de esta experiencia que iremos construyendo sobre la marcha, y a través del debate y el diálogo y sin rigideces trataremos de que tengan cabida tanto propuestas de lectura de una obra para debatir sobre la misma pasado el tiempo suficiente para que todos podamos haberla concluído como recensiones o simples exposiciones de los libros que estemos leyendo en este momento, como reseñas de los que alguna vez hayan pasado por nuestras avidas manos y nuestros infatigables ojos... en fin, que cada uno podrá tener aquí su voz y que entre todos decidiremos el rumbo de esta iniciativa.
.
Bienvenidos a vuestra casa.